miércoles, 12 de diciembre de 2012

Desechos abarcan parte importante del recinto público sanitario más relevante de san Cristóbal


Ana Verónica Sánchez Rincón
CI: 17.368954

Desechos que se ubican el el área lateral del Hospital Central
Frente al jardín de niños. Foto: Verónica Sánchez
El Hospital Central un depósito de Desechos


Residuos Clínicos y Hospitalarios
Desecho Sólido hospitalario es todo aquel desecho que proviene del uso de la medicina, también conocido como residuos clínicos. Se refiere normalmente a los productos de desecho que no pueden considerarse residuos en general, producidos a partir de la atención sanitaria en locales, tales como los hospitales.

La eliminación de estos residuos es de una gran preocupación por parte del medio ambiente, ya que muchos desechos médicos están clasificados como infecciosos o peligrosos para la salud y podrían potencialmente llegar a la propagación de enfermedades infecciosas.
Ejemplos de desechos infecciosos son los análisis de sangre, aquellos instrumentos potencialmente contaminados, como agujas y bisturís. Los desechos infecciosos a menudo se incineran, y suelen ser esterilizados para que sean almacenados en un vertedero.
Además de los hospitales, médicos locales pueden producir una variedad de residuos peligrosos como productos químicos, incluidos los materiales radiactivos utilizados en las radiografías y otros procesos médicos. Si bien esos desechos normalmente no son infecciosos, pueden ser clasificados como desechos peligrosos, y requieren su eliminación adecuada.

Mención Internacional   
En Europa, los desechos se definen por su Catálogo Europeo de Residuos (CER). Los códigos CER son de 6 dígitos, los residuos clínicos vienen con el código número "18”, por ejemplo: "18 01 01" que corresponde a la asistencia sanitaria de residuos (18), de los seres humanos (01), que es fuerte y no infecciosas (01).

  
Antecedentes
  La inquietud mundial sobre los desechos peligrosos como uno de los principales problemas ambientales y sociales, surgió durante los años 70 como resultado de una mayor toma de conciencia con respecto al daño que estos desechos tienen sobre el ser humano y su persistencia en el ambiente (Koning et al., 1994). Su potencial patogénico y la ineficiencia en su manejo, incluida la generación, manipulación, inadecuada segregación y la carencia de tecnologías para su tratamiento y disposición final, hacen que estos desechos constituyan un riesgo para la salud (Villena et al., 1994; Monge, 1997; Acurio et al., 1998). En efecto, el inapropiado manejo de los desechos hospitalarios puede provocar daños físicos serios e infecciones graves al personal que labora en los hospitales, a los pacientes y a la comunidad en general (Kopitynski, 1997; Zabala, 1998). Además, puede facilitar la transmisión de enfermedades intrahospitalarias y causar un aumento en el número de días de hospitalización, en los costos de tratamiento y en la mortalidad intrahospitalaria (Ner celles et al., 1999).

     La generación de desechos es un hecho inseparable de cualquier actividad humana, y acompaña al hombre desde su aparición, la misma ha cambiado cualitativa y cuantitativamente y, lo más importante, se ha agravado por el desarrollo industrial no planificado. Los establecimientos de salud no escapan a esta realidad representando, un riesgo para la salud debido a su potencial patogénico e ineficiencia en su manejo.
  Reseña Nacional   
En Venezuela, el desarrollo socioeconómico y el proceso de industrialización no han sido llevados tomando en cuenta las medidas necesarias para preservar condiciones adecuadas en el medio ambiente, esto hace que la recolección y disposición final de cualquier tipo de residuos, incluyendo los residuos hospitalarios sean un problema complejo que puede afectar la salud de la población en general.
 Se realizó una investigación cuya unidad de estudio fue un centro médico ambulatorio del Estado Carabobo, Venezuela. La información fue recolectada con una guía de observación, encontrándose que en el ambulatorio no se cumplen las normativas existentes con respecto al manejo de los residuos hospitalarios, ya que desde la generación de los residuos al no ser clasificados, resulta imposible cumplir las siguientes etapas. Para el manejo de residuos hospitalarios es necesaria una política que incluya recursos materiales y humanos adecuados, apoyo institucional, y control por parte los entes estatales a cargo de dicha gestión.
 El Decreto Presidencial Nº 2218 (Gaceta Oficial, 1992) regula las Normas Técnicas para la clasificación y manejo de desechos en establecimientos de salud" y establece las condiciones bajo las cuales se debe realizar el manejo de los desechos en establecimientos relacionados con el sector salud, humana o animal, con la finalidad de prevenir la contaminación e infección microbiana en usuarios, trabajadores y público, así como su diseminación ambiental. Según este decreto, los desechos hospitalarios se clasifican en desechos comunes (Tipo A), aquellos cuyos componentes básicos son papeles, cartones, limpieza en general, siempre y cuando no hayan estado en contacto con los desechos Tipo B, C, D y/o E; desechos potencialmente peligrosos (Tipo B), todos aquellos materiales que sin ser de naturaleza peligrosa puedan resultar contaminados por su ubicación, contacto o cualquier otra circunstancia; desechos infecciosos (Tipo C), aquellos que por su naturaleza, ubicación, exposición, contacto o por cualquier otra circunstancia resulten contentivos de agentes infecciosos; desechos orgánicos y/o biológicos (Tipo D), todas aquellas partes o porciones extraídas o provenientes de seres humanos y animales; y desechos especiales (Tipo E), aquellos productos y desechos farmacéuticos o químicos, material radioactivo y líquidos inflamables.
Los establecimientos de salud se pueden definir como cualquier lugar, sitio o instalación donde se llevan a cabo actividades relacionadas con la salud humana o animal (Monge, 1997). Según el Decreto Nº 1798 (Gaceta Oficial, 1983), el sistema hospitalario venezolano se clasifica en hospitales Tipos I, II, III y IV. Se considera que es un Hospital I si tiene entre 20 y 60 camas y presta atención ambulatoria a niveles Primario y Secundario, tanto Médica como Odontológica; Tipo II si tiene entre 60 y 150 camas y presta atención a niveles Primario, Secundario y, algunas veces, a nivel Terciario; Hospital Tipo III si tiene entre 150 y 300 camas y presta todos los servicios; y el Tipo IV corresponde a hospitales que tienen más de 300 camas.
Los desechos generados en los hospitales presentan riesgos y dificultades en su manejo, debido fundamentalmente al carácter infeccioso y a la heterogeneidad de su composición, ya que pueden contener objetos punzo cortantes o sustancias tóxicas, inflamables o radioactivas (USEPA, 1986; Kopitynski, 1997). A tal efecto, la literatura documenta ampliamente los criterios para poner en marcha un sistema de manejo que incluya las operaciones de segregación, recolección, almacenamiento, transporte, tratamiento y disposición final de los desechos (Moreno, 1995; García y Vicente, 1997; Kopitynski, 1997; Monge, 1997; Acurio et al., 1998; Zabala, 1998; Soria, 2000; Mata et al., 2003).
Otra investigación tuvo como objetivo diseñar un sistema de manejo de los desechos hospitalarios en un Hospital Tipo IV de Caracas, Venezuela, que permitiría controlar y reducir con seguridad y economía los riesgos para la salud asociados con los desechos infecciosos. El trabajo constituyó un aporte a la optimización del manejo de herramientas que permitan la clasificación y manejo de los desechos hospitalarios, lo que tuvo una importancia estratégica en el manejo de un centro de salud, ya que el manejo apropiado de este tipo de desechos disminuirá la presencia de enfermedades intrahospitalarias, siempre presentes en estas instituciones.
El trabajo se realizó en un Hospital Tipo IV, ubicado en Caracas, Venezuela. Actualmente este hospital cuenta con 473 camas operativas de hospitalización, 12 quirófanos, su capacidad de consulta externa es menor de 5000 personas por día y tiene menos de 1200 trabajadores diarios.
En relación con el manejo de los desechos generados en este establecimiento de salud, se identificó el establecimiento de salud por áreas, número de camas y tipo de desechos que cada área genera, y se evaluó la situación actual, con base en el Decreto 2218. Para ello, se diseñó y utilizó una lista de chequeo, de conformidad con la norma vigente, para determinar su grado de cumplimiento (Mata et al., 2002).
Todos estos pasos se realizaron a través de observación directa y entrevistas realizadas al personal. Este estudio permitió conocer la situación actual de la unidad de salud y generó la información base para la elaboración del sistema de manejo de desechos hospitalarios en este centro. Luego de haber caracterizado y diagnosticado la situación actual del hospital, se diseñó el sistema de manejo de desechos hospitalarios, con base en lo dispuesto en el Decreto en cuestión (Gaceta Oficial, 1992).
Los hospitales generaran más de dos millones de toneladas de residuos cada año. En el pasado, muchos hospitales simplemente quemaban la basura en las incineradoras. Ahora sabemos que la incineración es una de las principales fuentes de dioxinas altamente tóxicas como el mercurio, plomo y otros contaminantes peligrosos en el aire.

La propia industria de la salud tiene la responsabilidad de gestionar los residuos de manera que protejan a la población y al medio ambiente.
    

Reseña Regional
  La presente referencia fue realizada en la ubicación geográfica del Hospital Central de San Cristóbal. Estado Táchira “Dr., José María Vargas el cual esta catalogado como Hospital Tipo IV, que tiene una capacidad de 500 camas/pacientes y que funge como centro de referencia de todos los Distritos Sanitarios de la localidad, (Fuente: Archivo Historias médicas. Hospital Central).
     Dicho Hospital esta clasificado como Universitario y esta distribuido en 4 Departamentos asistenciales principales como lo son Cirugía , Medicina Interna, Obstetricia, Pediatría, contando además con un Quinto Departamento de Apoyo y de Imágenes Diagnósticas  que incluye todos los Laboratorios médicos, Servicio de imágenes ( TOMOGRAFÍARADIOLOGÍA  ECOGRAFIA, MAMOGRAFIA) y el Servicio de Anatomía Patológica donde se manejan todas las muestras biológicas de tejidos, celulares y cadáveres provenientes de todos los ambulatorios de la red sanitaria asistencial regional.
     Este Hospital cuenta también con unidades de Terapia intensiva, de Farmacia, de Quimioterapia, Caumatologia y de Preparaciones parenterales. Como es de hacer notar una vez hecha la categorización hospitalaria y de acuerdo con la subdivisión ya formulada podremos observar que el Hospital Central de San Cristóbal cuando se enmarca en el contexto de la literatura internacional debe generar los Tipos de Desechos ya estipulados.


     Las fotografías anexas fueron realizadas en los sitios circundantes a las áreas pertenecientes a Salud mental, Mantenimiento, Helipuerto, Jardín de niños y Emergencia general y de Obstetricia, así como la rampa que antecede al Servicio de Anatomía Patológica, pudiendo observarse que en este caso la recolección de residuos pudiera clasificarse como: Área de la rampa hacia anatomía patológica y salud mental, desechos sólidos tipo A en bolsas de recolección de Basura


Rampa hacia la morgue del Hospital Central
Foto: Verónica Sánchez


Área perteneciente a Salud Mental
Foto: Verónica Sánchez

Área de Mantenimiento y salud mental con acúmulos de residuos sólidos no orgánicos constituidos por desechos de camas clínicas, estanterías, sillas, paredes de material de construcción y tabicarías, aires acondicionados y diferentes tipos de implementos hospitalarios que en algún momento fueron parte del equipo o indumentaria hospitalaria, que han sido desincorporados por daños o desuso y que se rigen por una normativa legal especial y que pudieran ser clasificados como tipo A.

Área de Helipuerto frente a jardín de niños
Foto: Verónica Sánchez

Jardín de niños ubicado dentro del Hospital Central
Foto: Verónica Sánchez

Área posterior de mantenimiento Hospital Central
Foto: Verónica Sánchez

Área lateral de Entrada Unidad de Pacientes Agudos (UPA)
Foto: Verónica Sánchez

Techo entre UPA y Mantenimiento
Foto: Verónica Sánchez


En área circundante a la Emergencia general y de obstetricia los desechos predominantes constituidos por escombros, de materiales de pintura, tierra, cemento, materiales de construcción y bolsas contentivas de basura, también clasificados como del tipo A y que se presume son la acumulación de la reciente re-estructuración de fachadas que ocurrió en dicho centro hospitalario.

    Se observó además en ésta área algunas colecciones de agua estancada con limo y mohos fuente de depósito de huevos y larvas de zancudos productoras de enfermedades como el Dengue.



Área lateral izquierda  a UPA.
Foto: Verónica Sánchez

Depósitos de agua estancada con basura
Foto: Verónica Sánchez

Salida Posterior de Emergencia General y Obstetrica 1
Foto: Verónica Sánchez

Salida Posterior de Emergencia General y Obstetrica (arriba habitaciones) 2
Foto: Verónica Sánchez

Salida Posterior de Emergencia General y Obstetrica 3
Foto: Verónica Sánchez

Estacionamiento  de Ambulancia de Emergencias 4

 

      En entrevista realizada al Sr. Jesús Villegas, Auxiliar de Autopsias del Servicio de Anatomía Patológica de dicho centro Hospitalario cuando le fue preguntado sobre la forma de realizar la recolección, tratamiento y disposición de  los desechos biológicos que genera dicho servicio, contestó lo siguiente: Los elementos punzo cortantes que aquí se generan que son las hojillas de bisturí son recolectadas en botellas de refresco allí se van acumulando, luego  van a las bolsas de basura normales donde se desechan los papeles. Los materiales de biopsias, se recolectan en bolsas de basura que se guardan en las cavas hasta que llegue el momento de hacer el enterramiento de los cadáveres y van a las fosas comunes en el cementerio junto con los cadáveres. El resto de la basura va en bolsas de papeles.

Algunas veces, cuando se va a desechar cantidades de papel del cúmulo de materiales de papelería de biopsias se llama a un camión que lo compra como reciclaje, aquí no se incinera por que no tenemos incinerador. El único incinerador que hay en el hospital es para bolsas, plástico, jeringas y placentas no para el material de la morgue.

 De ésta entrevista podremos inferir entonces que si tomásemos como cierta esta respuesta el Hospital Central de San Cristóbal cuenta, sólo, con un incinerador para Residuos no peligrosos, de lo que se desprenden las siguientes interrogantes si observamos este cuadro representativo que clasifica los residuos hospitalarios:


Clasificación de residuos Hospitalarios

La disposición, recolección y clasificación de residuos en los hospitales, el adiestramiento en recolección de desechos orgánicos por personal especializado, la protección con equipos especiales para desechos orgánicos contaminados, la presencia de incineradores para elementos biológicos, radioactivo y químicos, y una buena gerencia hospitalaria con un plan especifico para la recolección de desechos, son interrogantes que sólo pueden ser contestadas a través de un exhaustivo trabajo de investigación en la materia, para dar una solución concreta a esta grave problemática vivida por nuestro 1er centro asistencial y que está a la vista de todos.




Fuente de referencia a antecedentes




http://www.desechos-solidos.com/desechos-solidos-hospitalarios.

Anexo 1: Clasificación de Residuos Hospitalarios. Monografias.com. 

Desechos abarcan parte importante del recinto público sanitario más relevante de san Cristóbal


Ana Verónica Sánchez Rincón
CI: 17.368954

Desechos que se ubican el el área lateral del Hospital Central
Frente al jardín de niños. Foto: Verónica Sánchez
El Hospital Central un depósito de Desechos


Residuos Clínicos y Hospitalarios
Desecho Sólido hospitalario es todo aquel desecho que proviene del uso de la medicina, también conocido como residuos clínicos. Se refiere normalmente a los productos de desecho que no pueden considerarse residuos en general, producidos a partir de la atención sanitaria en locales, tales como los hospitales.

La eliminación de estos residuos es de una gran preocupación por parte del medio ambiente, ya que muchos desechos médicos están clasificados como infecciosos o peligrosos para la salud y podrían potencialmente llegar a la propagación de enfermedades infecciosas.
Ejemplos de desechos infecciosos son los análisis de sangre, aquellos instrumentos potencialmente contaminados, como agujas y bisturís. Los desechos infecciosos a menudo se incineran, y suelen ser esterilizados para que sean almacenados en un vertedero.
Además de los hospitales, médicos locales pueden producir una variedad de residuos peligrosos como productos químicos, incluidos los materiales radiactivos utilizados en las radiografías y otros procesos médicos. Si bien esos desechos normalmente no son infecciosos, pueden ser clasificados como desechos peligrosos, y requieren su eliminación adecuada.

Mención Internacional   
En Europa, los desechos se definen por su Catálogo Europeo de Residuos (CER). Los códigos CER son de 6 dígitos, los residuos clínicos vienen con el código número "18”, por ejemplo: "18 01 01" que corresponde a la asistencia sanitaria de residuos (18), de los seres humanos (01), que es fuerte y no infecciosas (01).

  
Antecedentes
  La inquietud mundial sobre los desechos peligrosos como uno de los principales problemas ambientales y sociales, surgió durante los años 70 como resultado de una mayor toma de conciencia con respecto al daño que estos desechos tienen sobre el ser humano y su persistencia en el ambiente (Koning et al., 1994). Su potencial patogénico y la ineficiencia en su manejo, incluida la generación, manipulación, inadecuada segregación y la carencia de tecnologías para su tratamiento y disposición final, hacen que estos desechos constituyan un riesgo para la salud (Villena et al., 1994; Monge, 1997; Acurio et al., 1998). En efecto, el inapropiado manejo de los desechos hospitalarios puede provocar daños físicos serios e infecciones graves al personal que labora en los hospitales, a los pacientes y a la comunidad en general (Kopitynski, 1997; Zabala, 1998). Además, puede facilitar la transmisión de enfermedades intrahospitalarias y causar un aumento en el número de días de hospitalización, en los costos de tratamiento y en la mortalidad intrahospitalaria (Ner celles et al., 1999).

     La generación de desechos es un hecho inseparable de cualquier actividad humana, y acompaña al hombre desde su aparición, la misma ha cambiado cualitativa y cuantitativamente y, lo más importante, se ha agravado por el desarrollo industrial no planificado. Los establecimientos de salud no escapan a esta realidad representando, un riesgo para la salud debido a su potencial patogénico e ineficiencia en su manejo.
  Reseña Nacional   
En Venezuela, el desarrollo socioeconómico y el proceso de industrialización no han sido llevados tomando en cuenta las medidas necesarias para preservar condiciones adecuadas en el medio ambiente, esto hace que la recolección y disposición final de cualquier tipo de residuos, incluyendo los residuos hospitalarios sean un problema complejo que puede afectar la salud de la población en general.
 Se realizó una investigación cuya unidad de estudio fue un centro médico ambulatorio del Estado Carabobo, Venezuela. La información fue recolectada con una guía de observación, encontrándose que en el ambulatorio no se cumplen las normativas existentes con respecto al manejo de los residuos hospitalarios, ya que desde la generación de los residuos al no ser clasificados, resulta imposible cumplir las siguientes etapas. Para el manejo de residuos hospitalarios es necesaria una política que incluya recursos materiales y humanos adecuados, apoyo institucional, y control por parte los entes estatales a cargo de dicha gestión.
 El Decreto Presidencial Nº 2218 (Gaceta Oficial, 1992) regula las Normas Técnicas para la clasificación y manejo de desechos en establecimientos de salud" y establece las condiciones bajo las cuales se debe realizar el manejo de los desechos en establecimientos relacionados con el sector salud, humana o animal, con la finalidad de prevenir la contaminación e infección microbiana en usuarios, trabajadores y público, así como su diseminación ambiental. Según este decreto, los desechos hospitalarios se clasifican en desechos comunes (Tipo A), aquellos cuyos componentes básicos son papeles, cartones, limpieza en general, siempre y cuando no hayan estado en contacto con los desechos Tipo B, C, D y/o E; desechos potencialmente peligrosos (Tipo B), todos aquellos materiales que sin ser de naturaleza peligrosa puedan resultar contaminados por su ubicación, contacto o cualquier otra circunstancia; desechos infecciosos (Tipo C), aquellos que por su naturaleza, ubicación, exposición, contacto o por cualquier otra circunstancia resulten contentivos de agentes infecciosos; desechos orgánicos y/o biológicos (Tipo D), todas aquellas partes o porciones extraídas o provenientes de seres humanos y animales; y desechos especiales (Tipo E), aquellos productos y desechos farmacéuticos o químicos, material radioactivo y líquidos inflamables.
Los establecimientos de salud se pueden definir como cualquier lugar, sitio o instalación donde se llevan a cabo actividades relacionadas con la salud humana o animal (Monge, 1997). Según el Decreto Nº 1798 (Gaceta Oficial, 1983), el sistema hospitalario venezolano se clasifica en hospitales Tipos I, II, III y IV. Se considera que es un Hospital I si tiene entre 20 y 60 camas y presta atención ambulatoria a niveles Primario y Secundario, tanto Médica como Odontológica; Tipo II si tiene entre 60 y 150 camas y presta atención a niveles Primario, Secundario y, algunas veces, a nivel Terciario; Hospital Tipo III si tiene entre 150 y 300 camas y presta todos los servicios; y el Tipo IV corresponde a hospitales que tienen más de 300 camas.
Los desechos generados en los hospitales presentan riesgos y dificultades en su manejo, debido fundamentalmente al carácter infeccioso y a la heterogeneidad de su composición, ya que pueden contener objetos punzo cortantes o sustancias tóxicas, inflamables o radioactivas (USEPA, 1986; Kopitynski, 1997). A tal efecto, la literatura documenta ampliamente los criterios para poner en marcha un sistema de manejo que incluya las operaciones de segregación, recolección, almacenamiento, transporte, tratamiento y disposición final de los desechos (Moreno, 1995; García y Vicente, 1997; Kopitynski, 1997; Monge, 1997; Acurio et al., 1998; Zabala, 1998; Soria, 2000; Mata et al., 2003).
Otra investigación tuvo como objetivo diseñar un sistema de manejo de los desechos hospitalarios en un Hospital Tipo IV de Caracas, Venezuela, que permitiría controlar y reducir con seguridad y economía los riesgos para la salud asociados con los desechos infecciosos. El trabajo constituyó un aporte a la optimización del manejo de herramientas que permitan la clasificación y manejo de los desechos hospitalarios, lo que tuvo una importancia estratégica en el manejo de un centro de salud, ya que el manejo apropiado de este tipo de desechos disminuirá la presencia de enfermedades intrahospitalarias, siempre presentes en estas instituciones.
El trabajo se realizó en un Hospital Tipo IV, ubicado en Caracas, Venezuela. Actualmente este hospital cuenta con 473 camas operativas de hospitalización, 12 quirófanos, su capacidad de consulta externa es menor de 5000 personas por día y tiene menos de 1200 trabajadores diarios.
En relación con el manejo de los desechos generados en este establecimiento de salud, se identificó el establecimiento de salud por áreas, número de camas y tipo de desechos que cada área genera, y se evaluó la situación actual, con base en el Decreto 2218. Para ello, se diseñó y utilizó una lista de chequeo, de conformidad con la norma vigente, para determinar su grado de cumplimiento (Mata et al., 2002).
Todos estos pasos se realizaron a través de observación directa y entrevistas realizadas al personal. Este estudio permitió conocer la situación actual de la unidad de salud y generó la información base para la elaboración del sistema de manejo de desechos hospitalarios en este centro. Luego de haber caracterizado y diagnosticado la situación actual del hospital, se diseñó el sistema de manejo de desechos hospitalarios, con base en lo dispuesto en el Decreto en cuestión (Gaceta Oficial, 1992).
Los hospitales generaran más de dos millones de toneladas de residuos cada año. En el pasado, muchos hospitales simplemente quemaban la basura en las incineradoras. Ahora sabemos que la incineración es una de las principales fuentes de dioxinas altamente tóxicas como el mercurio, plomo y otros contaminantes peligrosos en el aire.

La propia industria de la salud tiene la responsabilidad de gestionar los residuos de manera que protejan a la población y al medio ambiente.
    

Reseña Regional
  La presente referencia fue realizada en la ubicación geográfica del Hospital Central de San Cristóbal. Estado Táchira “Dr., José María Vargas el cual esta catalogado como Hospital Tipo IV, que tiene una capacidad de 500 camas/pacientes y que funge como centro de referencia de todos los Distritos Sanitarios de la localidad, (Fuente: Archivo Historias médicas. Hospital Central).
     Dicho Hospital esta clasificado como Universitario y esta distribuido en 4 Departamentos asistenciales principales como lo son Cirugía , Medicina Interna, Obstetricia, Pediatría, contando además con un Quinto Departamento de Apoyo y de Imágenes Diagnósticas  que incluye todos los Laboratorios médicos, Servicio de imágenes ( TOMOGRAFÍARADIOLOGÍA  ECOGRAFIA, MAMOGRAFIA) y el Servicio de Anatomía Patológica donde se manejan todas las muestras biológicas de tejidos, celulares y cadáveres provenientes de todos los ambulatorios de la red sanitaria asistencial regional.
     Este Hospital cuenta también con unidades de Terapia intensiva, de Farmacia, de Quimioterapia, Caumatologia y de Preparaciones parenterales. Como es de hacer notar una vez hecha la categorización hospitalaria y de acuerdo con la subdivisión ya formulada podremos observar que el Hospital Central de San Cristóbal cuando se enmarca en el contexto de la literatura internacional debe generar los Tipos de Desechos ya estipulados.


     Las fotografías anexas fueron realizadas en los sitios circundantes a las áreas pertenecientes a Salud mental, Mantenimiento, Helipuerto, Jardín de niños y Emergencia general y de Obstetricia, así como la rampa que antecede al Servicio de Anatomía Patológica, pudiendo observarse que en este caso la recolección de residuos pudiera clasificarse como: Área de la rampa hacia anatomía patológica y salud mental, desechos sólidos tipo A en bolsas de recolección de Basura


Rampa hacia la morgue del Hospital Central
Foto: Verónica Sánchez


Área perteneciente a Salud Mental
Foto: Verónica Sánchez

Área de Mantenimiento y salud mental con acúmulos de residuos sólidos no orgánicos constituidos por desechos de camas clínicas, estanterías, sillas, paredes de material de construcción y tabicarías, aires acondicionados y diferentes tipos de implementos hospitalarios que en algún momento fueron parte del equipo o indumentaria hospitalaria, que han sido desincorporados por daños o desuso y que se rigen por una normativa legal especial y que pudieran ser clasificados como tipo A.

Área de Helipuerto frente a jardín de niños
Foto: Verónica Sánchez

Jardín de niños ubicado dentro del Hospital Central
Foto: Verónica Sánchez

Área posterior de mantenimiento Hospital Central
Foto: Verónica Sánchez

Área lateral de Entrada Unidad de Pacientes Agudos (UPA)
Foto: Verónica Sánchez

Techo entre UPA y Mantenimiento
Foto: Verónica Sánchez


En área circundante a la Emergencia general y de obstetricia los desechos predominantes constituidos por escombros, de materiales de pintura, tierra, cemento, materiales de construcción y bolsas contentivas de basura, también clasificados como del tipo A y que se presume son la acumulación de la reciente re-estructuración de fachadas que ocurrió en dicho centro hospitalario.

    Se observó además en ésta área algunas colecciones de agua estancada con limo y mohos fuente de depósito de huevos y larvas de zancudos productoras de enfermedades como el Dengue.



Área lateral izquierda  a UPA.
Foto: Verónica Sánchez

Depósitos de agua estancada con basura
Foto: Verónica Sánchez

Salida Posterior de Emergencia General y Obstetrica 1
Foto: Verónica Sánchez

Salida Posterior de Emergencia General y Obstetrica (arriba habitaciones) 2
Foto: Verónica Sánchez

Salida Posterior de Emergencia General y Obstetrica 3
Foto: Verónica Sánchez

Estacionamiento  de Ambulancia de Emergencias 4

 

      En entrevista realizada al Sr. Jesús Villegas, Auxiliar de Autopsias del Servicio de Anatomía Patológica de dicho centro Hospitalario cuando le fue preguntado sobre la forma de realizar la recolección, tratamiento y disposición de  los desechos biológicos que genera dicho servicio, contestó lo siguiente: Los elementos punzo cortantes que aquí se generan que son las hojillas de bisturí son recolectadas en botellas de refresco allí se van acumulando, luego  van a las bolsas de basura normales donde se desechan los papeles. Los materiales de biopsias, se recolectan en bolsas de basura que se guardan en las cavas hasta que llegue el momento de hacer el enterramiento de los cadáveres y van a las fosas comunes en el cementerio junto con los cadáveres. El resto de la basura va en bolsas de papeles.

Algunas veces, cuando se va a desechar cantidades de papel del cúmulo de materiales de papelería de biopsias se llama a un camión que lo compra como reciclaje, aquí no se incinera por que no tenemos incinerador. El único incinerador que hay en el hospital es para bolsas, plástico, jeringas y placentas no para el material de la morgue.

 De ésta entrevista podremos inferir entonces que si tomásemos como cierta esta respuesta el Hospital Central de San Cristóbal cuenta, sólo, con un incinerador para Residuos no peligrosos, de lo que se desprenden las siguientes interrogantes si observamos este cuadro representativo que clasifica los residuos hospitalarios:






domingo, 7 de octubre de 2012

Elecciones presidenciales 2012 desde la Escuela Bolivariana Villafañe San Cristóbal Táchira



electores congregados para votar
Desde las 4:30 de la mañana se hicieron presentes los ciudadanos en la Escuela Bolivariana Villafañe, Ubicada en La Castra municipio La Concordia,  dónde se encuentran registrados 3526 electores


A las 07:00am El primer votante ejerció su derecho al voto y a las 9 eran alrededor de 700, las personas que esperaban su turno dando vuelta a la manzana. Cerca de las 9:30 las maquinas correspondientes a la mesa 4 y  mesa 6 presentaron fallas técnicas, por lo que se demoró el proceso de votación en dichos puntos. Las mesas 1, 2, y 3 y 5 funcionaban a cabalidad.

Las maquinas fueron reparadas aproximadamente a las 11:30 de la mañana, pero por un cambio de operador los electores seguían esperando a pleno sol en el área para deportes del centro de votación, dónde se desmayo  de calor una de las asistentes. Mientras tanto  las mesas 1, 2, 3 y 5  subieron a 250 votantes por hora.

Cerca de las 12:15 de medio día las mesas 4 y 6 comenzaron a  funcionar correctamente lo que dio calma a las 80 personas que esperaban dentro de la escuela para sufragar el voto en dichas mesas, al mismo tiempo a las que se encontraban fuera de la zona, quienes disponían de sillas sombrillas y agua para apaciguar el calor .

Es importante destacar que las personas de la 3ra edad, con discapacidad  y embarazadas deben acercarse a las autoridades e informar su condición para que se les pase a las mesas inmediatamente.

El Coordinador del Centro de Votación Nelson Henríquez, pide sigan el orden adentro y afuera del área de votación, y presume por la cantidad de electores presentes y la funcionabilidad del proceso cierren el centro a las 7 de la noche.



jueves, 19 de julio de 2012

DISMINUYE LA TASA POR DENGUE EN EL ESTADO TÁCHIRA


Aedes Egypti "Patas Blancas"



El Dengue es una enfermedad viral, transmitida a los seres humanos por la picada del zancudo Aedes Egypti llamado también patas blancas.

Según el Dr. Noel Calderón,  director de Epidemiología de la Corporación de Salud del Estado Táchira, la tasa por dengue ha disminuido en un 80%, tomando en cuenta  una  comparación de los datos arrojados el pasado año y este que transcurre.

Por su parte, Miguel Medina Inspector de salud del servicio de endemias rurales, dirección salud ambiental del estado Táchira, afirma que según los datos que se manejan actualmente en la Corporación de Salud, Epidemiología del Hospital Central y los distritos encargados de cada municipio actualmente el Estado se encuentra en una etapa de seguridad.

En comparación con otros estados, el Táchira se encuentra  menos vulnerable, significativamente en una diferencia del 40% a otros estados, pues se mantiene estricta vigilancia por parte de cuadrillas, fumigadores e inspectores en los diferentes municipios que, continuamente, hacen labores de educación para dar a conocer las indicaciones  necesarias enseñando a evitar factores de riesgo.

Inspector de Salud miguel medina
“Nuestro personal en toda la entidad tachirense mantiene 3 bases de protección, ubicadas en el municipio Fernández Feo, Municipio Libertador y  Municipio García dónde al igual que en san Cristóbal mantienen vigilancia continua”.

Resaltó que el Táchira tuvo recientemente un repunto en la localidad de Coloncito, se tomaron las acciones necesarias por parte  de los médicos y personal del distrito sanitario y se supero la situación en el lugar.

la Corporación de Salud, insiste en sus campañas de prevención que es necesario conocer los síntomas, para atacar a tiempo el dengue

Los correspondientes al dengue clásico son dolor de cabeza y fiebre, decaimiento, dolor en los músculos, articulaciones y ojos, y dolor abdominal estos síntomas comienzan a presentarse  entre los 5 y 8 primeros días posteriores a la picadura del zancudo y pueden durar de 3 a 7 días.

El dengue hemorrágico puede identificarse si hay temperatura súbitamente alta de 2 a 7 días, sangrado por diferentes partes del cuerpo, dificultad al respirar, inflamación y enrojecimiento de la cara, vómito o diarrea, alteraciones en la presión arterial, falta de apetito palidez, sudoración y sueño.

En caso de presentar algún síntoma es importante no auto-medicarse evitar la ingestión de aspirinas y derivados de ácido acetilsalicílico dado que pueden agravar los sangramientos y acudir lo más pronto posible al médico.

por otra parte Miguel Medina destacó que los próximos meses la dirección de salud ambiental mantiene un plan mensualmente  manteniendo vigilancia Epidemiológica y Entomológica a través de fumigaciones investigación de viviendas y tratamiento de aguas minimizando los riesgos.

Es importante como medidas preventivas, mantener los depósitos y recipientes de agua bien tapados, evitar tener flores o plantas en envases con agua o cambiársela diariamente, fumigar con insecticidas de uso doméstico armarios, closets y lugares oscuros donde pueda esconderse el zancudo, no acumular basura, mantener limpios techos canaletas y azoteas, y colocar tela metálica en puertas y ventanas.

En caso de  detectar la presencia del zancudo, o existan en la comunidad depósitos de agua estancada tanques o fuentes y terrenos baldíos con maleza denunciar a las autoridades correspondientes anteriormente mencionadas.






viernes, 29 de junio de 2012

Education USA, Soportado por el departamento de Estado



LA OPORTUNIDAD DE ESTUDIAR EN E.E.U.U MÁS CERCA DE TI

Education Usa es una red global de 450 centros de asesoría educativa, distribuidos en 170 países, que cuenta con los el apoyo de la oficina de asuntos Culturales y Educación del Departamento de Estado de los Estados Unidos (ECA).
Cada año sus asesores informan de manera imparcial, precisa y completa a más de 25millones de postulantes en todo el mundo.

Hoy jueves 28 de junio fue el turno de la ULA -Táchira, el evento se dio a lugar en el salón de usos múltiples de la mencionada institución y fue organizado por la asistencia Ejecutiva del Vicerrectorado de la Universidad de Los Andes en conjunto con la embajada de Estados Unidos en Venezuela.

Los representantes encargados de ofrecer Las ponencias fueron Claudia Sánchez, Asesora para estudiar en Estados Unidos, y Ángel García, Encargado de programas de intercambios académicos, ambos representante de la embajada de estados unidos en Venezuela.

Quienes se encargaron de Explicar detenidamente el protocolo y los requisitos para quienes deseen obtener dicho beneficio mediante su postulación

Sánchez por su parte, resaltó la importancia de obtener estudios fuera del país y en especial la experiencia  gratificante de regresar al mismo, conocedor de una gran diversidad cultural.

Los Estudiantes tienen la posibilidad de experimentar una vida académica diferente y obligatoriamente se necesita un conocimiento de ingles básico que con el transcurrir de los días se llevará a la perfección

Ángel García amplio la información sobre los programas de ingreso que ofrece Education USA, y por los cuales los estudiantes presentes demostraron interés para el intercambio anual, “Programa global de intercambio para estudiantes de pregrado” que consiste en estudiar en el exterior por un año. 

Y al mismo las becas FULLBRIGHT pertenecientes a todas las áreas exceptuando medicina la que hace su preselección curricular de febrero a mayo anualmente.

“Es importante aclarar que la embajada cubre todos los gastos de sus programas Y justamente esa es una razón para no dejar de postular” Ángel García.

Ambos destacaron la importancia de documentarse sobre que escoger a la hora de postular pues las inclinaciones prácticas son indispensables  a la hora de pensar tomar estudios en el extranjero.  

García destacó los requisitos principales a la hora de optar por una beca de la embajada.

*Un promedio por encima de los 17 puntos puesto que se concursara con los primeros 60, 70 seleccionados por área sin diferencia de especialidad.

*Un manejo del Idioma Ingles Básico- Medio
Y la documentación necesaria.

*Finalmente culminó con una ronda de preguntas y respuestas, entre la numerada asistencia universitaria  ofrecidas por los representantes encargados de dicha actividad.

Para mayor información de las becas y programas visitita http://caracas.usembassy.gov