viernes, 4 de mayo de 2012

AGENDA-SETTING Y GATEKEEPING



La historia  de las teorías de la comunicación es tan larga como fascinante y se suscribe entorno a los desarrollos políticos, sociales y tecnológicos de la humanidad. La proliferación de técnicas de análisis y estudio han visto la inclusión de diversas disciplinas como la filosofía, la historia, la geografía, la psicología, la sociología, la etnología, las ciencias políticas, la economía, la biología, la cibernética y las ciencias de la información, lo que ha suscitado el origen de diversos “modelos de cientificidad, adoptando esquemas propios de las ciencias de la naturaleza adaptados a través de analogías” (Mattelart, 1997, p. 9).

Dos de estos modelos o teorías son las de “gatekeeping” y “agenda setting”, las cuales explican el comportamiento de los medios en el escenario periodístico global de la actualidad.

Gatekeeping

Al imaginarnos a un periodista visualizamos a un “cazador de noticias”, aquel que se arma de herramientas para capturar una nota de un suceso que está en desarrollo. No obstante, esta concepción es sólo una pequeña parte de la realidad del periodismo.

Si bien es cierto que el profesional de la comunicación se dirige al sitio para captar la noticia, no siempre es él el que la busca. Lo que ocurre realmente es que éste está asediado por la noticia y debe seleccionar aquellas que son de interés. Esto es, de acuerdo con Gomis (1991, p. 75), la regla, mientras que el modelo del periodista “cazador de noticias” es la excepción.

En las salas de edición de cualquier agencia periodística existe un personaje oscuro e influyente llamado “gatekeeper”. Es él el que selecciona las noticias de acuerdo a su importancia o en qué medida es interesante o conveniente para el público conocerla.

Gomis (1991) describe la función del “gatekeeper” como importante; puesto que él es el que decide, silenciosa e inapelablemente, qué noticia se da o no se da. También asegura que este personaje es oscuro, secreto, anónimo, variable y en diferentes niveles de la escala jerárquica.

Las funciones del gatekeeper, según Gomis (1991), están condicionadas no sólo por las características del medio y el espacio disponible para su publicación, sino también por la autoridad del propietario del medio, ética profesional, posibilidad de sanciones, valores familiares, influencia de sus compañeros de trabajo, sus conocimientos, experiencias y gustos, y cualquier otra característica particular de la persona

Agenda setting

"La prensa no tiene mucho éxito en decir a la gente qué tiene que pensar pero sí lo tiene en decir a sus lectores sobre qué tienen que pensar" (Cohen, 1963, p. 13).

Esta afirmación describe de una manera muy elocuente en lo que se basa la teoría de la agenda setting; los medios no pueden decidir por el público qué es lo que éste tiene que pensar u opinar sobre un tema determinado, pero sí tienen el poder para decidir sobre qué temas han de pensar u opinar.

Rodríguez (2004) describe esta teoría como el fenómeno en el cual “los medios de comunicación cuentan en su haber o seleccionan de alguna manera el índice de temas resaltados, temas o índices que serán traspasados por la agenda de los medios a la agenda del público”, llamándose “agenda” a este conjunto de tópicos que el medio considera importante para que el público conozca.

En esta teoría se estudia la relación que existen entre tres agendas: la agenda de los medios, la agenda pública y la agenda política. La interacción e interrelación entre ellas condicionará qué noticias serán publicadas y cada una obedece a las características políticas, sociales y culturales de la población objetivo y el espacio geográfico en el que se desarrolle la noticia y hacia dónde va dirigida.



Conclusión

Al analizar ambas teorías nos podremos dar cuenta de que se complementan la una a la otra: por un lado tenemos al gatekeeper, que de acuerdo a su posición y criterio elige las noticias que serán publicadas. Estas noticias de interés están enmarcadas en la relación entre las agendas de los medios, pública y política. Sin embargo, esto genera una interrogante: si existe tan estrecha relación entre lo que se publica y lo que los lectores están interesados en saber, ¿quién realmente decide qué noticias llegan al público?

Si se toma en cuenta la importancia del gatekeeper y cómo los diferentes factores internos y externos que influencian sus decisiones podríamos concluir que después de todo es la misma sociedad la que decide qué noticias quiere escuchar y a pesar de que los medios tiene el poder para publicarlas, todo se circunscribe a los acontecimientos que se están desarrollando y son de interés para la población en general.

Bibliografía

· Gomis, L. (1991). Teorías del periodismo: Cómo se forma el presente. Barcelona, España: Ediciones Paidós Ibérica.
· Mattelart, A. (1997). Historia de las teorías de la comunicación. Barcelona, España: Ediciones Paidós Ibérica.
· Rodríguez, R. (2004). Teoría de la agenda-setting: Aplicación a la enseñanza universitaria. España: Observatorio Europeo de Tendencias Sociales.

1 comentario:

  1. Hola, soy Luciano Siegrist. Estoy trabajando en mi proyecto de tesina para recibirme de licenciado en periodismo, justo buscaba algunas citas para definir el concepto de "gatekeeping" y llegué a tu blog.
    Por casualidad.. no tendrás digitalizado ese libro de Gomis? creo que es justo lo que necesito. Muchas gracias de antemano y saludos desde Argentina.

    ResponderEliminar